La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han: Resumen, análisis y claves para entender el burnout y la autoexplotación en el capitalismo moderno
- Roberto Montiel
- Mar 20
- 4 min read

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano radicado en Alemania, publicó La sociedad del cansancio en 2010 como parte de su crítica al capitalismo tardío y sus efectos en la subjetividad humana. Inspirado en pensadores como Foucault, Nietzsche y Heidegger, Han argumenta que el siglo XXI no está marcado por infecciones virales (como la metáfora de la sociedad disciplinaria), sino por patologías neuronales: depresión, TDAH, burnout y ansiedad.El libro cuestiona la narrativa del progreso y la libertad, señalando que el capitalismo ha mutado de un sistema basado en la represión (prohibiciones, jerarquías) a uno que opera mediante la autoexplotación voluntaria. La sociedad ya no dice "¡No debes!", sino "¡Tú puedes!", transformando la libertad en una obligación de rendir sin límites.
1. De la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento
Foucault describió la sociedad disciplinaria del siglo XX: fábricas, hospitales y cárceles donde el poder se ejercía mediante el control externo. En cambio, hoy vivimos en una sociedad de rendimiento: el individuo ya no es un "súbdito obediente", sino un "emprendedor de sí mismo" que se autoimpone metas, se compara en redes sociales y vive en un ciclo de productividad 24/7.
Ejemplo actual: Los trabajadores freelance o los influencers que convierten su vida privada en un proyecto de marca personal.
Consecuencia: La autoexigencia se internaliza, y el fracaso se percibe como culpa personal, no como un problema estructural.
2. El imperativo del "sí" y la positividad tóxica
Han denuncia que vivimos en una dictadura de la positividad: el sistema nos bombardea con mensajes como "sé resiliente", "piensa en positivo" o "supera tus límites". Esto elimina lo negativo (el dolor, el conflicto, el reposo) y genera una falsa sensación de libertad.
Paradoja: Cuanto más libres creemos ser, más nos esclaviza la lógica del "siempre más" (más likes, más ingresos, más proyectos).
Ejemplo: Las empresas promueven el mindfulness o el wellness como soluciones individuales al estrés, ignorando que la causa es un sistema que glorifica el exceso.
3. Multitasking y atención fragmentada
La sociedad del rendimiento celebra el multitasking (hacer varias tareas a la vez), pero Han advierte que esto nos convierte en seres incapaces de profundizar. La hiperatención (saltar de un estímulo a otro) reemplaza la contemplación, el pensamiento crítico y la creatividad.
Datos clave: Estudios neurosicológicos muestran que el multitasking reduce la productividad en un 40% y aumenta el estrés.
Ejemplo cotidiano: Revisar el celular mientras trabajamos, comemos o socializamos, fragmentando nuestra presencia en el mundo.
4. El cansancio como síntoma social
El agotamiento no es un problema individual, sino un fenómeno colectivo. Han lo llama "cansancio del alma": una fatiga existencial de vivir en un mundo donde hasta el ocio se convierte en consumo (viajes instagrameables, hobbies productivos).
Contraste: En la sociedad disciplinaria, el cansancio era físico (por el trabajo manual); hoy es psíquico (por la presión de ser "la mejor versión de uno mismo").
Ironía: Mientras más descanso promete el sistema (apps de meditación, vacaciones "express"), menos descansamos realmente.
5. La paradoja de la libertad
Creemos que el neoliberalismo nos liberó, pero Han sostiene que nos sometió a una forma más sutil de opresión: la libertad como mandato.
Ejemplo: Las redes sociales, donde nos exhibimos como productos y convertimos las relaciones humanas en transacciones (seguidores, likes).
Frase clave: "El verbo modal del neoliberalismo no es debo o quiero, sino puedo: una presión disfrazada de empoderamiento".
Puntos importantes a contemplar
La trampa de la autooptimización: Apps de productividad, cursos de superación personal y wearables que miden cada paso nos hacen creer que el éxito depende solo de esfuerzo individual, ocultando desigualdades sistémicas.
El agotamiento como negocio: Industrias como la farmacéutica o el coaching se benefician del malestar generado por el sistema (pastillas para dormir, cursos para ser "más eficientes").
La pérdida de los rituales: Han sugiere que actividades como el duelo, el silencio o el aburrimiento (antes valorados) son eliminados por su "falta de utilidad" en la lógica del rendimiento.
Alternativas propuestas: Recuperar el "tiempo profundo" (sin estímulos), practicar la "desconexión radical" y abrazar la vulnerabilidad como acto político.
Reflexiones
¿Somos realmente libres?
La libertad neoliberal nos exige ser empleados, consumidores y autopromotores al mismo tiempo. ¿Qué espacios quedan para la auténtica autonomía?
La cultura del éxito vs. la cultura del cuidado:
Mientras glorificamos a los "ganadores", invisibilizamos a quienes no encajan en el molde (personas con discapacidad, ancianos, quienes eligen una vida sencilla).
El papel del arte y la filosofía:
Han defiende que el arte no debe ser "útil" ni productivo. ¿Podemos repensar el valor de actividades que no generan rédito económico?
¿Es posible otra sociedad?:
Propuestas como la renta básica universal o la semana laboral de 4 horas son intentos de romper con la lógica del rendimiento, pero requieren un cambio cultural radical.
Recomendaciones
Lecturas complementarias:
Psicopolítica (del mismo autor): profundiza en cómo la tecnología y los datos nos controlan.
El elogio de la ociosidad de Bertrand Russell: crítica histórica a la sobrevaloración del trabajo.
Dormir sin miedo de Marina Garcés: reflexiona sobre el agotamiento en la era digital.
Acciones prácticas:
Digital detox: Establecer horarios sin pantallas (ej: nada de celular después de las 20:00).
Aprender a aburrirse: Reservar tiempo sin planes ni estímulos para reconectar con la creatividad.
Colectivizar el malestar: Hablar abiertamente del agotamiento en el trabajo o la familia para romper el tabú de la "debilidad".
Para educadores y líderes:
Fomentar métricas de bienestar (no solo de productividad) en escuelas y empresas.
Cuestionar los discursos de "emprendedurismo" que responsabilizan al individuo de todo éxito o fracaso.
Nota final
Este libro no ofrece soluciones mágicas, sino una llamada a despertar ante un sistema que nos agota mientras nos hace creer que es nuestra elección. Al desarrollar cada punto, usa ejemplos de la vida cotidiana:
"¿Cuántas veces te has sentido culpable por descansar?"
"¿Por qué el burnout se trata con pastillas en lugar de cambiar las jornadas laborales?"
Kommentare